Contenido ordenado por fecha
|
Detalles del trabajo para subir nota
Estimados alumnos:
El trabajo consiste en una exposición breve y esquematizada, de acuerdo a la metodología de clases, de los contenidos de la tercera unidad, básicamente “Bienes”, complementada por un análisis jurisprudencial (1 o 2 fallos a su elección) el cual tiene como único requisito que se trate de un tema que preste utilidad y sea atingente al tema expuesto.
No se admite power point (no queremos lectura) pero recuerde, el Código puede utilizarse siempre.
No es requisito presentar un trabajo escrito, ya que se evaluará el manejo de la materia por el expositor como desempeño personal, no grupal (el hecho de que se lleve a cabo en grupo es sólo para efectos facilitadores).
Se trata de un trabajo complementario a la nota, cuya evaluación será el reflejo del desempeño del alumno, pudiendo obtener hasta un punto de prueba (si obtuvo un 2,7 luego tendrá un 3,7), siendo el único requisito tener una nota inferior a 4,0. Los demás alumnos que tengan notas suficientes, pueden optar al mismo sistema de evaluación complementaria pero con un máximo de 0,5.
Se presentará en grupos de máximo 3 personas y se les dará prioridad en la clase del próximo lunes a los alumnos que obtuvieron nota insuficiente.
El trabajo debe ser breve (ya que hemos perdido dos clases), de modo que en su totalidad la exposición tendría que durar máximo 20 minutos. De este modo, se destinará sólo un bloque a exposiciones y el resto del tiempo a los casos.
Los temas ofrecidos son:
1.- Bienes: clasificaciones relevantes (deben tener un efecto práctico importante). Especial mención a las cosas corporales e incorporales, a las acciones reales y personales (importancia práctica) y excepciones generales y particulares (este tipo de clasificación se extrae de las acciones que emanan de la fianza). Acciones muebles e inmuebles y su importancia Procesal (competencia).
2.-Dominio, ¿Qué es?. Breve referencia a la norma constitucional. Características, atributos y clasificación del dominio (siempre desde la importancia práctica). Breve reseña comparativa de los modos de adquirir el dominio, en cuanto a sus características. Breve referencia a la Expropiación.
3.- Posesión, ¿es un derecho o no? ¿es importante que sea un derecho o no? . Elementos, clasificaciones, adquisición, pérdida y conservación de la posesión sobre las cosas, comprendiendo la teoría de la posesión inscrita y la función registral.
4.-Saneamiento de la pequeña propiedad raíz en relación con el estatuto jurídico de los bienes y la función registral de los inmuebles.
5.- Mera tenencia, elementos, fuentes y características. Interacción comparativa entre el dominio, posesión y la mera tenencia en una situación de conflicto (ej: ¿qué se debe preferir?), ¿qué es más fácil probar?, ¿Qué procedimiento es más breve?). Acciones protectoras de la mera tenencia: Acción de Precario, Querella de Restablecimiento, Querella de Amparo.
6.- Estatuto jurídico referido a la ocupación y de la accesión, tipos, elementos o requisitos.
7.- Estatuto jurídico referido a la tradición y prescripción adquisitiva.
8.- Acciones protectoras del dominio y la posesión: Reivindicatoria y publiciana (titularidad, acciones complementarias, efectos). Breve reseña a las Acciones Posesorias –interdictos posesorios ordinarios y especiales-.
Cómo los temas no se pueden repetir, se preferirá el orden cronológico de inscripción que se registre en el blog.
Cualquier otra consulta me la hacen saber.
Saludos a todos,
Cecilia Gajardo
|
Reportar Contenido Inapropiado |
|
 |
Comparte en: |
Myspace |
StumbleUpon |
Mixx |
Live Spaces |
Fark |
|
 |
|
|
 |
Estimada Profesora:
quiero sumarme alas inquietudes de mis compañeros y plantear que personalmente creo que mi prueba no fue de las mejores por lo que tambièn me gustarìa subir de alguna manera mi nota. Ahora bien me preguntaba si usted puede proponer el tema ya que considero que al proponerlo usted puede tratarse de un tema que especificamente usted quiera tratar en clases cosa que nos sirve al curso en conjunto.
De antemano muchas gracias.
pd: quiero tambièn preguntarle respecto a la impugnaciòn la verdad es que no entiendo muy bien a que se refiere con eso.
Atte,
Dayan Pallares V.
Enviado por:
Dayan Pallares Valenzuela
Estimada,
En cuanto al trabajo, te respondo mediante la comunicación que publicaré en el blog.
En cuanto a la impugnación, se trata de una facultad que tienen los alumnos de hacer una presentación formal, escrita y fundada, en defensa de su desempeño en la prueba o en el evento de que considere que se le debió evaluar de otra forma. El procedimiento fue descrito en las comunicaciones anteriores y en clases, el día de la presentación del curso (básicamente tienes 3 días hábiles desde que las pruebas son puestas a disposición de los alumnos para su retiro, no desde el retiro efectivo, y deben presentarla impresa ante la secretaria de vespertino, pero por las complicaciones prácticas de estós días, las adminité escaneadas, junto a su prueba, a mi correo personal ceciliagajardoparada@gmail.com)
Saludos,
Cecilia G.
|
Reportar Contenido Inapropiado |
|
 |
Comparte en: |
Myspace |
StumbleUpon |
Mixx |
Live Spaces |
Fark |
|
 |
|
|
|
|
|