Contenido ordenado por fecha
|
El uso del iPad y celular con fines pedagógicos irrumpe en las salas de clases chilenas
Los colegios en EEUU están encantados con las ventajas que otorgan las nuevas tecnologías en el ámbito educativo.
Si bien aún no hay un estudio sobre los efectos pedagógicos del uso de iPads y celulares, las razones que han cautivado a los docentes son el bajo costo de los aparatos en esos países (US$ 20 al mes por el arriendo), su poco peso (el iPad pesa menos de un kg. versus 20 kg. de los libros de texto) y la concentración que generan estos aparatos en los alumnos en la clase.
Los mismos motivos por los que los dispositivos están comenzando a llegar a las aulas chilenas.
En el Santiago College, Jessica Alan, la profesora estadounidense especializada en tecnologías en el aula, aplicará un programa piloto en base a la tableta de Apple.
Los alumnos de 1° a 5° básico podrán conocer la densidad de la materia experimentando con las moléculas a través de la pantalla táctil y saber la ubicación exacta en donde se encuentran a través de Google Earth, por ejemplo. "El iPad permite que los niños aprendan de manera integral, ya que hace converger a todas las asignaturas", comenta Alan. Además, a 20 profesores se les entregó uno para que experimentaran con él durante el verano.
El privilegio también llegó a 38 escuelas municipales apadrinadas por la fundación Haciendo Escuela: cada una recibió 10 iPads.
La escuela Arnaldo Falabella es una de ellas. Desde fuera del edificio se pueden ver un par de ventanales rotos, la reja oxidada y un auto abandonado en el sitio vecino. Pero es probablemente el colegio de Estación Central con más computadores: tienen 52 PC, 45 netbooks, dos netbooks y ahora 10 iPads.
A partir de abril, 10 profesores serán capacitados por la Academia Mac-Pc. "Los niños de colegios municipales aprenden igual que los de colegios privados; la diferencia es que no tienen igual acceso a la información. El iPad les da esa posibilidad", dice la directora Loreto Contreras.
Según un estudio realizado el 2010 por el Centro de Estudios de Políticas y Prácticas en Educación de la UC (CEPPE-UC), el 75% de los alumnos evaluados en TICS era capaz de responder correctamente a las preguntas sobre la información que obtuvieron de internet. "Lo relevante son los procesos cognitivos de los alumnos y no tanto qué dispositivo se utilice, aunque los nuevos tablet podrían hacer más fácil esos procesos en las aulas", dice Ignacio Jara, subdirector del CEPPE-UC.
¡No apaguen los celulares!
Otros profesores comenzaron a aplicar celulares en las aulas, en vez de luchar para que los niños los apaguen. Es el caso de Nancy Camus, profesora del Liceo Politécnico de Llay-Llay, de San Felipe. La idea nació en una calurosa clase después de la hora de almuerzo. "Quise despertar a mis alumnos haciendo una clase de historia al aire libre. Un par se puso a jugar con el celular y les pedí hacer un video con el aparato sobre la materia", dice Camus.
El teléfono móvil se puede usar durante las clases para transferir archivos entre los dispositivos presentes. También se pueden bajar documentos para compartir desde una página web. "Los niños se concentran más en la materia y el celular se convierte en un aliado y no un elemento de distracción", agrega Camus.
Por su parte, el laboratorio de Computación y Comunicación para la Construcción del Conocimiento de la U. de Chile (conocido como C5), realizó, junto a la empresa Andina Tech, un software para celulares que permite que los profesores armen juegos de roles.
En el proyecto piloto participaron 200 alumnos de la Región Metropolitana, los que salían a terreno con sus teléfonos. A través del protagonista del juego, tenían que recolectar información que el software les pedía para avanzar a la siguiente fase. "Esto hace que los alumnos aprendan sobre las características de los alimentos o de los animales sin que les parezca aburrido", dice Matías Espinoza, colaborador del proyecto. Andina Tech lo comercializará a partir de este año.
|
Reportar Contenido Inapropiado |
|
 |
Comparte en: |
Myspace |
StumbleUpon |
Mixx |
Live Spaces |
Fark |
|
 |
|
|
|
Los resultados de la evaluación docente
58,1% de los profesores evaluados se ubicó en la categoría de competente; por su parte, los calificados como “destacado” llegan al 6%.
Los resultados de la evaluación docente fueron entregados a la comunidad por el subsecretario de educación, Fernando Rojas. En la oportunidad, se dio a conocer la nueva plataforma virtual Infodocente, donde la ciudadanía puede acceder a datos específicos respecto a la evaluación docente, como por ejemplo, los porcentaje de profesores calificados como destacados, competentes, básicos o satisfactorios, por región, comuna y establecimiento de todo el país.
58,1% de los docentes evaluados se ubicó en la categoría de competente; por su parte, los calificados como “destacado” llegan al 6%. Si bien la suma de estas dos categorías sufrió una disminución del 5% por comparación a 2009, el subsecretario aclaró que ello encontraría explicación en el “mayor compromiso de los directores”, que habrían sido “más exigentes y rigurosos con sus profesores". De acuerdo con la autoridad, en esta ocasión los informes emanados desde las directivas de los colegios, como parte del proceso, fueron más fundamentados y completos. Por otra parte, cerca de cinco mil docentes de las zonas afectadas por el terremoto del 27 de febrero se eximieron de participar en el proceso 2010.
Fernando Rojas expresó la voluntad del ministerio, de estimular a los directores para que usen las nuevas atribuciones que les da la ley y, “aprovechando la información que tienen de cada uno de sus docentes, utilicen este instrumento de evaluación como una herramienta de formación, mejora y de apoyo a los establecimientos que tienen más dificultades para que en Chile tengamos cada vez más docentes destacados".
|
Reportar Contenido Inapropiado |
|
 |
Comparte en: |
Myspace |
StumbleUpon |
Mixx |
Live Spaces |
Fark |
|
 |
|
|
|
Una amplia gama de cursos dirigidos no sólo a docentes, sino a todos los actores del sistema escolar. Las inscripciones estarán abiertas hasta el 30 de abril.
Desde cursos para la utilización pedagógica de los Laboratorios Móviles Computacionales, que permiten enseñar en la modalidad un computador por alumno; hasta el uso de tecnología para trabajar con estudiantes con Necesidades Educativas Especiales, contempla la malla de formación de Enlaces, Centro de Educación y Tecnología del Ministerio de Educación.
La oferta es amplia y fue concebida pensando no sólo en los profesores, sino en todos los actores del sistema escolar: directores, sostenedores, jefes de UTP y más. El único requisito para participar es que el establecimiento en el que trabajan los docentes interesados haya alcanzado el estándar de infraestructura y sustentabilidad, y comprometido un plan de usos educativos, en el contexto del Plan “Tecnologías para una Educación de Calidad“ impulsado por Enlaces desde el 2007 a la fecha.
Entre las novedades para este año está un curso dirigido especialmente a los coordinadores de Enlaces, encargados de apoyar el uso pedagógico de la tecnología al interior de cada establecimiento; y módulos diseñados para que orientadores, profesores jefes y docentes que atienden a niños con necesidades educativas especiales, puedan orientar y facilitar la utilización de los recursos TIC (Tecnologías de Información y Comunicación) de acuerdo a las necesidades pedagógicas del establecimiento.
La oferta de formación 2011 se imparte a través de la red de universidades e instituciones formadoras que trabajan con Enlaces, en modalidad semipresencial (b-learning) de forma gratuita, y otros en modalidad 100% on line (e-learning) con un costo mínimo ($10.000 a $15.000).
Las inscripciones y la descripción de cada curso, están disponibles hasta el 30 de abril en www.enlaces.cl/formacion
El Plan de Formación de Enlaces
Desde sus inicios Enlaces, junto a la instalación de infraestructura digital y provisión de recursos educativos en el sistema escolar, ha generado procesos de capacitación docente, con el afán de apoyar a estos profesionales en la integración de tecnología en su quehacer pedagógico.
|
Reportar Contenido Inapropiado |
|
 |
Comparte en: |
Myspace |
StumbleUpon |
Mixx |
Live Spaces |
Fark |
|
 |
|
|
|
|
|