Por segundo año consecutivo nuestro país lidera con la mejor puntuación el Indice de Clima Económico (ICE) en América Latina, según la Encuesta Económica elaborada por el instituto alemán IFO y la Fundación Getulio Vargas (FGV) de Brasil.
Y siguiendo con nuestra propuesta de aportar creo que Brasil Perú y Uruguay (BPU del Desarrollo latinoamericano) son tres países que han encontrado, cada uno con su propia idiosincracia y de un método holístico un interesante camino hacia el desarrollo que hoy me he propuesto analizar.
En el ranking realizado mediante la comparación de los últimos cuatro trimestres, Uruguay alcanzó al Perú, ambos mantienen una puntuación de 7.5. De acuerdo con la encuesta realizada a 143 expertos de 18 países, Uruguay alcanzó una puntuación de 7.5 en el ICE, superando los 7.3 registrados a octubre del 2010.
Por su parte, Perú alcanzó una puntuación de 7.5, manteniéndose estable en comparación con los resultados de octubre del año pasado. Chile se sitúa en tercer lugar con 7.3 puntos, Brasil con siete, Paraguay con 6.8, Colombia con 6.6, Argentina con 5.6, México con 5.4, Bolivia con 4.9, Ecuador con 4.8 y Venezuela con 1.8, se ubica en el último lugar de la encuesta.
En enero del 2011, el ICE en América Latina se mantuvo estable en 5.8 puntos, en comparación con los resultados de la investigación anterior, realizada en octubre del 2010. En cuanto a los componentes del ICE, el Indice de Situación Actual (ISA) se incrementó en 0.1 puntos (5.8 a 5.9 puntos) mientras que el Indice de Expectativas (IE) se redujo en la misma magnitud, de 5.8 a 5.7 puntos.
En total, de los 11 países latinoamericanos incluidos en la encuesta, en seis se reportó un incremento en el ICE (Chile, Ecuador, México, Paraguay, Perú y Uruguay), el cual fue impulsado por un aumento en el ISA y el IE. Mientras que en Ecuador y México, las expectativas no han cambiado en comparación a octubre.
Por su parte, la Asociación Peruana de Dirección de Proyectos (www.apdp.pe) debe proponerse como objetivo prioritario servir de un "big thinking" centro de generación de ideas de excelencia, a nivel regional en la dirección de proyectos y metodologías conexas. La Universidad de Piura desde hace ya casi una década inició en la ciudad de Piura ubicada a 1,000 km al norte de Lima una maestría en Ingeniería Vial al cual no sólo han asistido ingenieros de la zona norte y centro del Perú (donde se ha producido, en los últimos 10 años el mayor despegue en proyectos de ingeniería que ha visto nuestro país, en su historia republicana) sino que también han asistido profesionales de países vecinos.
En los proximos años el Perú al igual que los demás países de la región requerirá de especialistas que manejen estos grandes proyectos en el sector de la construcción de super autopistas, como la que tendría que existir en toda la carretera panamericana. En el caso del Perú esperamos que pronto esta cubra desde Tacna a Piura y sea un sistema integrado en todos los países de la costa del pacífico comenzando en el punto más austral del continente desde Chile y q continúe por el Ecuador, Colombia y así llegar hasta los Estados Unidos y Canada.
De esta forma se podrá apoyar de manera efectiva, el libre tránsito de bienes y personas lo cual nos dará una capacidad mayor de competitividad, con respecto a nuestros vecinos de la costa del pacífico y que se han constituido en el ambiente de mayor desarrollo económico del presente siglo.
Hoy en día, en este rincón del mundo Chile, Perú y Colombia forman parte de este exclusivo club la APEC (reúne a las economías más grandes y desarrolladas del mundo) pero esperamos que sigan nuestro ejemplo los demás países cuyas costas son bañadas por el océano pacífico.
En base a esta asociación con países líderes en el entorno mundial debemos agenciarnos en los próximos años de las mejores metodologías y tecnologías las cuales nos permitirán pisar más fuerte el acelerador de nuestro desarrollo, que nos permita posicionar nuestras pequeñas y medianas empresas PYMES/ MYPES como el motor de nuestro economía pues generan la mayor cantidad de empleos, las cuales deben enfocarse en atender las necesidades de bienes y servicios de nuestra región.
La semana pasada, una misión integrada por funcionarios del Servicio Brasilero de Apoyo a la Micro y Pequeñas Empresas (SEBRAE) y de la Asociación de Municipios del Oeste de Paraná (AMOP), estuvo en nuestro país conociendo de cerca y estudiando la experiencia peruana en el fortalecimiento de las pequeñas empresas, en el Ministerio de la Producción referida a la formalización de las PYMES, en innovación tecnológica, impulso de la asociatividad, acceso al financiamiento, entre otros aspectos.
Los visitantes se mostraron interesados en el desarrollo de microfinanzas, sobre todo en zonas rurales pues según manifestaron en Brasil bordea el 99% de unidades económicas, en el Perú no es distinto, también tenemos un porcentaje ligeramente inferior.
En ese sentido debemos abrir los brazos a nuestros hermanos de países vecinos como lo son venezolanos, ecuatorianos, argentinos y bolivianos cuyas economías aún no están sintonizadas como la nuestra pero que por ser pueblos hermanos sienten las mismas necesidades y los mismos anhelos de desarrollo y prosperidad.