Contenido ordenado por fecha
09 de Octubre de 2008 10:55 , por Sergio Mujica, leído 2307 veces, 2 comentarios.
Hace más de veinte años, Duane Worley, un veterano de la guerra de Vietnam, a quien conocí en la escuela de ingeniería de la UCLA, mientras ambos hacíamos nuestros doctorados, me dijo una vez, que lo único importante en la guerra era saber que “uno debe liderar, seguir, o quitarse del camino”. Esa frase se marcó en mi mente para siempre, porque hace alusión al verdadero liderazgo, y porque nos enseña que no todos necesitan liderar todo el tiempo. Hay momentos para guiar y momentos para seguir a otros.
El liderazgo no se otorga por decretos o resoluciones. Tampoco se compra. El dinero les puede comprar un poco de poder… por un tiempo, pero no respeto ni liderazgo. El verdadero liderazgo se adquiere ganando el respeto de los pares, de la comunidad a la que uno pertenece. Parece ser que a algunas personas el liderazgo las busca, que inevitablemente el destino lo lleva a uno a estas posiciones, a veces contra la propia voluntad. Pero el líder, que tiene un sentido de responsabilidad y de sacrificio personal, asume el rol cuando es necesario, aunque le cueste.
A veces algunos tratan de comprar liderazgo. Eso es un error, ya que el dinero puede comprar una cuota de poder temporal, pero jamas comprará respeto. El respeto perdura y sustenta el liderazgo. El dinero compra poder efímero y por desgracia, casi siempre desprecio. No lo olviden! porque ese es un camino seguro al fracaso. Siempre resistan la tentación. En tales situaciones es mejor quitarse del camino, no estorbar y contribuir generosamente al logro de los objetivos comunes.
No es que el dinero sea intrínsecamente malo. El dinero es necesario para adquirir los recursos que permiten a una organización lograr sus objetivos, y así se le debe entender. No como sinónimo de poder. ¿Acaso un padre de familia que vive de un sueldo exiguo merece menos respeto que un acaudalado banquero? No señor…!
Un líder es generoso. Es capaz de distribuir los recursos de la comunidad adecuadamente. Pero sobre todo, es generoso con las ideas y con el poder. El líder no monopoliza el poder. Entiende que la fuerza del grupo se origina precisamente en sus bases y que su rol, si bien directivo, es de servicio. Da ideas y otorga poder para lograr objetivos.
El líder busca que la comunidad tenga una visión común. Cuando las ideas de todos se amalgaman y ya no se puede distinguir quien las originó, hay una visión que todos hacen propia. Un líder generoso con las ideas logrará la generosidad en la comunidad. Un líder mezquino rápidamente perderá el respeto de sus pares y destruirá su propio liderazgo.
La pregunta que se hace el líder verdadero es: ¿que haré el día de hoy para que mi grupo pueda realizar sus tareas mas fácil y productivamente? La respuesta nunca es fácil… créanme!
La confianza tiene un papel crítico. Cuando la comunidad respeta al líder y el líder confía en la comunidad, en ocasiones contra su instinto, todo es posible, las grandes tareas las hace la comunidad, y las pequeñas tareas cada individuo. Cuando el líder no tiene confianza ni en la comunidad, ni en los individuos, la delegación de tareas y el auto control son imposibles, e inevitablemente el respeto mutuo se pierde, lo que siempre destruye el liderazgo. Cuando las comunidades entran en estas crisis, con un líder que detenta el poder pero no la autoridad y que no tiene el respeto de su comunidad, se debe actuar drásticamente y eliminar al mal líder. O bien bajar el perfil y actuar sin expectativas de logro, hasta que mejoren los tiempos y la situación cambie, lo que siempre ocurre mas tarde o mas temprano.
En resumen, lo fundamental es entender que el liderazgo requiere confianza y respeto mutuos entre la comunidad y el líder, requiere generosidad con los recursos y especialmente con las ideas y el poder, requiere un visión común, requiere un líder facilitador, requiere sentido del deber y vocación de servicio, reconocer que la fuerza esta en las bases de la comunidad, y requiere saber cuando es conveniente hacerse a un lado y pasar el liderazgo a otros.
Sin embargo, el mensaje más importante que quiero dejarles hoy, es que ustedes deben asumir el liderazgo personal de sus propias vidas con fuerza, enérgicamente, decidan que hacer, no dejen que la vida los arrastre a donde no quieren estar. Sobre todo sean generosos y confíen en ustedes mismos y en quienes les rodean.
|
Reportar Contenido Inapropiado |
|
 |
Comparte en: |
Myspace |
StumbleUpon |
Mixx |
Live Spaces |
Fark |
|
 |
|
|
08 de Octubre de 2008 14:57 , por Jonathan Makuc, leído 10298 veces, 1174 comentarios.
Los locales de votación no serán los mejores, podrá hacer calor el día de elecciones, seguramente la fila de personas esperando a sufragar no sea corta y nos veamos estancados entre gente sudorosa malhumorada; así podria describir la experiencia de votación una persona promedio, siendo males menores en pos de tener un sistema electoral que ha probado ser muy dificil de hackear.
Desde hace años un compañero mio en la Universidad ingeniaba las distintas tecnologías involucradas en la implementación de un sistema de votación electrónica, el cual podría entregar seguridad y rapidez al proceso. Una realidad que esta a muchos años de poder ser realidad, afortunadamente.
Para aquellos que esten interesados en poder subir a Chile a un sistema de votación electrónico, por favor tomen el tiempo de investigar lo embarazosamente malo que ha resultado el proceso digital en Estados Unidos, tanto en las presidenciales anteriores, como en las elecciones judiciales recien pasadas.
Ejemplo de lo anterior y motivación para esta entrada, es ESTE LINK, que analiza como las maquinas de votación han sido incapaces de generar un resultado único en 2 conteos consecutivos; para no creer. Ahí se analiza el pauperrimo desempeño de las máquinas de conteo de papeletas, mismo caso que ocurrio con las máquinas de votación sin papel, muchas de las cuales podían ser crackeadas simplemente conectando un pendrive que flasheara el software embedido.
Chile tiene un excelente proceso operativo de como realizar una elección, siendo este éxito compartido entre lo que dice la ley y nuestra ideosincracia. Veamos algunos de los motivos por qué.
|
Reportar Contenido Inapropiado |
|
 |
Comparte en: |
Myspace |
StumbleUpon |
Mixx |
Live Spaces |
Fark |
|
 |
|
|
07 de Octubre de 2008 17:04 , por Jonathan Makuc, leído 5416 veces, 3 comentarios.
Grandes diseñadores, modelos conceptuales, lanzamientos glamorosos; son solo algunas de las cosas en común que pueden tener ambas industrias. Podríamos también retomar la entrada pasada sobre El Lenguaje y la Elegancia, y hacer un parangón con las líneas de un diseño de vestuario. Pero no, hay algo más interesante que analizar, fuera que sería algo monotemático en este ya acotado blog.
En la industria de la moda se tienen grandes marcas, muchas de ellas transnacionales, que abarcan una porción no menor del mercado textil retail. Algunas marcas que se pueden nombrar son GAP, Giorgio Armani, Adidas, Wrangler, Hush Puppies, etc. Análogamente, existen empresas multinacionales de software que abarcan una porción grande del mercado en el nicho en que se especializan. A modo de juego lúdico, podríamos parear con las marcas anteriores Microsoft, Apple, Yahoo!, SAP, Adobe.
Muchas de estas grandes marcas tienen en su cabeza a personas que se han convertido en personajes dentro del negocio. Ejemplos claros son Giorgio Armani y Steve Jobs, quienes determinan el norte hacia donde van tales corporaciones, al menos en término de producto – o al menos eso es lo que parece desde afuera.
Como contraposición a las grandes industrias manufactureras de ropa, donde todos los productos son exactamente iguales, tenemos a la pequeña Boutique (si gusta puede utilizar también el término sastrería, pero a elección del autor, Boutique es más atractivo). Atendida por su dueño, este negocio presta un servicio personalizado, a la medida de quien contrata el trabajo. Aquí el cliente podrá entregar indicaciones específicas ajustando el producto a sus necesidades de forma precisa.
|
Reportar Contenido Inapropiado |
|
 |
Comparte en: |
Myspace |
StumbleUpon |
Mixx |
Live Spaces |
Fark |
|
 |
|
|
|
|
|